10 diciembre, 2006

Balance de Fin de Año

Termina el 2006 y muchos realizamos un balance de lo vivido y marcamos perspectivas para el año que vendrá.
Pensé que sería un año de aquellos, pero terminó siendo sólo un año más, aunque bueno...con saldo positivo :)

Avanza el Mercosur
Ganaron Lula en Brasil, Chavez en Venezuela, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua y Evo Morales anunció el ingreso de Bolivia al bloque. Esto permite profundizar el proceso de integración regional sostenido y sentar las bases de una prosperidad duradera. El eje Sur Sur se fortalece.
El desafío ahora también es nuestro para construír un modelo de militancia latinoamericana. Está claro que no se puede fundar una Nación sin organizaciones políticas que la sostengan.
El Mercosur tiene una base de casi trescientos millones de habitantes, autsuficiencia energética, las principales reservas de agua dulce del mundo y recursos naturales como en ningún otro lado.
Los problemas también son comunes; pobreza, desigualdad, violencia, y corrupción forman parte del rosario de reclamos común de América Latina; cambian la tonada y el ritmo, pero la canción es la misma.

Resultados Económicos.
Nuestro país comienza a definir los rasgos de este nuevo modelo (Kirchnerista) que transitamos y cada cual diagnostica la realidad social según sus expectativas.
En lo económico el país crece a un ritmo histórico, pero los beneficios de ese crecimiento no llegan a todos por igual (ni al mismo tiempo). Ni siquiera llegan a todos. Pero el país crece.
Si como Sociedad hoy crecemos económicamente sin preguntarnos quien se apropia de sus beneficios repetimos la decidia de los 90 y la plata dulce cuando exportabamos divisas mientras destruíamos nuestro aparato productivo.
Sepamos que el producto de un modelo de crecimiento económico con alta concentración de la riqueza y desnacionalización de activos nunca será una Patria Justa, Libre y Soberana sino una sociedad fragmentada y profundamente violenta; con sus fuerzas productivas al servicio de intereses ubicados fuera de su territorio; y por lo tanto sin voluntad para transformarse y presas de las mafias y los grupos de poder. No es futurología, es el diario de ayer.
No admitamos este modelo bajo la excusa del desastre precedente ni para evitar conflictos de intereses. El tipo de cambio perjudicó a los asalariados y benefició exorbitantemente a un reducido grupo de empresas con sede en el exterior. Y mientras tanto continúa vigente una política impositiva regresiva y concentradora (IVA y base imponible de ganancias).

Desarrollo Político a partir del modelo del bazar.
Sepamos que la crisis del 2001 expresó el hartazgo confluyente de los diferentes sectores sociales (casi la totalidad) afectados por 25 años de políticas recesivas, pero no fundó nada nuevo. Esa es una tarea aún pendiente.
Lo que sí nos queda claro de esos días es aquello que la Sociedad ya no quiere; pero el descontento y la delegitmación no son propuestas.
En Política la mejor propuesta es un buen espacio para que la gente se exprese y protagonice el cambio. Fácil escribirlo, decirlo tampoco me costaría, pero hacerlo es otra cosa.
Sin pretender dar una respuesta absoluta empecemos por perder el miedo al cambio y aprender de los modelos de organización social exitosos como el que permitió la existencia de Linux, el principal producto de desarrollo del software libre.
Conocido como el "modelo bazar" fue descrito por Eric S. Raymond en su libro "La catedral y el bazar" (1997) y constituye una aportación singular en este momento histórico.
Raymond distingue el "modelo bazar" de un modelo de producción de software al que denominó "modelo catedral", basado en un Jefe al mando de un staff rígidamente estructurado y jerarquizado con una fuerte orientación al control. Similar a las estructuras de funcionamiento de la mayoría de las empresas y también de nuestras organizaciones políticas tradicionales.
Según Raymond, el modelo bazar se resume en tres máximas:
1) liberar rápido y a menudo (circulación);
2) distribuir responsabilidades y tareas todo lo posible, y
3) ser abierto para estimular al máximo la cooperación.
A juicio de Raymond, el modelo bazar es mucho más eficaz y produce un software de mayor calidad con menor gasto de recursos.
La novedad que introduce este marco organizativo y que puede servir para articular nuevas organizaciones políticas es su modelo de cooperación eficiente y descentralizado. Nadie da órdenes, nadie acepta órdenes. Y sin embargo, la gente se coordina, la comunidad se organiza, hay líderes, gente que dirige proyectos: pero es autoridad conferida, no es mando. Funciona una especie de "economía del regalo", en la cual se es más apreciado cuanto más se aporta a la comunidad.
Sepamos que ese bazar caótico de listas y grupos dispersos por Internet produce el mejor software, complejísimo software cuyo desarrollo no está al alcance ni de la empresa más poderosa del planeta. Porque la comunidad del software libre es ya la empresa de software más poderosa del planeta.
A nosotros nos toca articular la política en un escenario de creciente magnitud y complejidad, por lo tanto las estructuras políticas deberán expresar también amplitud y complejidad construyendo identidad a partir de valores, solidaridad estrategica y ética en la práctica.

Derechos Humanos
El 24 de marzo se cumpió el 30° aniversario del siniestro golpe de 1976 y fue especial porque se produjo con un decidido proceso de justicia como marco. También se avanzó en el desarrollo de la memoria colectiva y en rebatir definitivamente la teoría de los dos demonios. Fue un año positivo.
Y podría haber sido un año histórico para la militancia de los Derechos Humanos, pero la segunda ausencia del compañero Julio Lopez fue un baldazo de realismo sobre todo lo que falta para afianzar lo que se ha avanzado y hasta qué punto corren riesgos los pasos dados. Finalmente esto es como siempre; no hay nada que festejar y debemos seguir alertas.
Si la ausencia de Julio López expresa su segunda desaparición, constatar la existencia de "grupos de tareas" en condiciones de desaparecer gente y desatar una ola de aprietes y amenazas sobre jueces, fiscales y militantes en todo el país fue la tercera.
Y que según pasen los meses no se descubra nada y la impunidad reine alrededor del caso es otra desaparición más. Pero la ausencia institucional del Peronismo (de Mendoza) en las marchas que reclaman por su aparición con vida es una verguenza, y para Julio... la peor desaparición de todas.
¿Cuántas veces más tiene que desaparecer Julio López hasta que desmontemos definitivamente el aparato de la dictadura de entre los pliegues del Estado?

Un brindis para el 2007.
Lo importante ahora es que pasemos unas fiestas alegres y en paz con nuestros seres queridos. Y (si es posible) con algún sentido trascendente. Aportemos nuestra sensatez y sentido del humor para que así sea ;)
El próximo año será definitorio sobre el rumbo que tomará nuestro país, y afectará a toda la región. Tenemos la posibilidad de afianzar algunos cambios positivos en materia de Justicia y obra pública.
Nuestra Revolución (la Verdadera) aún permanece lejana, pero retroceder sería muy duro para el Campo Popular.
El 2007 nos encontrará de pie y trabajando como cada día para construir una Patria socialmente Justa, económicamente Libre y políticamente Soberana. Hermanada con todos los pueblos de América Latina

08 noviembre, 2006

¿Dónde está Julio?


Cruel destino el del hombre. Hace un mes y medio que falta de su hogar un militante que soportó las peores circunstancias y conservando la dignidad luchó hasta conseguir justicia por él y sus compañeros. Y el día que iba a coronar tanto esfuerzo (para él) todo volvió a empezar.
Para los que buscamos justicia la ausencia del Compañero Julio López nos lacera el alma; nos arroja al fondo del pasado más oscuro; nos deja la sensación de que después de tantos años seguimos siendo vulnerables frente a quienes derrotamos con la verdad y la justicia.
El pensamiento
reflexivo se torna hoy indispensable para establecer la realidad y marcar un rumbo.
Diagnóstico.
Pienso que a Julio lo secuestraron. No podemos establecer quien fue pero sí porqué y con que objetivo lo hicieron.

A Julio López se lo llevaron porque representa la dignidad, la perseverancia y los valores que el genocidio quiso matar y no pudo.
Ellos buscan establecer la supremacía de la muerte sobre la vida; que se imponga el miedo a la voluntad.
Quieren cubrir con un manto ideológico su perversión; vaciar de contenido nuestro reclamo de justicia y arrastrarnos a su lógica de la guerra para que caigamos en su mismo lodo.
Está claro que nunca podrán igualarse. En 30 años ningún familiar buscó justicia por mano propia, ni siquiera cuando la impunidad parecía asegurada.
Esa inteligencia surgida del dolor le da a nuestra causa una legitimidad inapelable, pero a la luz de los acontecimientos, debemos reconocer que no alcanza.
La Enseñanza.
La primer enseñanza que sacamos de la segunda ausencia de Julio es que (en materia de DDHH) de poco sirve condenar a los genocidas si va a seguir vigente la misma cultura en muchos ámbitos de la sociedad y sobre todo en los organismos de seguridad del Estado.
La batalla por la plena vigencia de los derechos humanos no termina en el juicio y castigo a los culpables porque no se trata de una cuestión personal. Quienes secuestraron, torturaron y asesinaron a nuestros hermanos lo hicieron para preservar un orden social y económico que aún hoy está vigente y para los cuales la impunidad es un objetivo irrenunciable.
Esos intereses tienen diversas expresiones y ningún sector político es inmune a ellos; así vemos que quienes se muestran proclives a endurecer las penas con el delito común y reclaman bajar la edad de inimputabilidad son los mismos que para el genocidio piden anmistía, olvido y reconciliación.
También observamos como durante los años del retorno democrático los represores se han ido reciclando en los pliegues de los organismos de seguridad estatal y privada y hasta han llegado a ocupar importantes cargos públicos y presentarse a elecciones.
Son los mismos que ahora se rasgan las vestiduras en defensa de la "institucionalidad" cuando el Gobierno Nacional apura el paso de las reformas necesarias mientras que cuando Menem vació el país con los mismos instrumentos les parecía un ejemplo de eficiencia y pragmatismo.
Ellos siguen siendo los mismos; pero nosotros no.
Pienso que hemos avanzado mucho, pero todavía no llegamos a nada. Y que deteneros o conformarnos equivale a retroceder.
El Camino de la Revolución
La victoria final llegará, cuando la Sociedad se reencuentre en la Justicia, en el Trabajo, el Respeto y la Participación, no tengo dudas, pero para que ese día llegue deberemos ganar muchas batallas en diferentes espacios.
La opción militar no es nuestra; pero igual necesitaremos Organizaciones Sociales que actúen como agentes del cambio en todos los ámbitos.

La verdadera Revolución será cultural antes que política. Se basará en el testimonio de nuevas Organizaciones Políticas y Sociales, Empresas, Militantes, Funcionarios que demostrarán en su propia gestión que otro mundo es posible. El trabajo de uno no alcanza, pero cuando estos se multipliquen la sociedad dará un salto cualitativo que nos sorprenderá:
  • Necesitamos Organizaciones Sociales capaces de realizar reformas profundas en los organismos de seguridad. Que se involucren (aunque no les guste) en el diseño de sus políticas y en la formación de cuadros militares, policiales y penitenciarios para que sean portadores de una visión humanista y cristiana. Trabajar duro para afianzar la vigencia de los derechos humanos en las cárceles. Se puede.
  • Necesitamos Organizaciones Sociales que liberen a los sectores más vulnerables de la dependencia energética que les provee el sistema y promueva una cultura ecológicamente sustentable. Se puede.
  • Necesitamos Organizaciones Sociales que potencien la capacidad crítica de sus alumnos. Que los ayuden a insertarse como actores legítimos en el mundo antes que adaptarse pasivamente. Se puede
  • Necesitamos Organizaciones Sociales que sostengan medios de comunicación alternativos para transmitir una visión de la realidad libre de los condicionamientos de los medios masivos de comunicación. Se puede
En la medida en que comprendamos la naturaleza sistémica de la sociedad la militancia se hará más placentera y transformadora. El propio lugar de interacción es donde debe germinar la semilla del cambio.
La Vida es generosa y paga bien a quienes le sirven; avancemos y seguramente en la marcha lo encontraremos a Julio, dandonos fuerza y sonriendo con los dedos en V.

14 octubre, 2006

Forjador del Pensamiento Nacional


Link
Noticia de la muerte de Frigerio

"La escala humana, por primera vez, será para todos la medida de las cosas.
La lucha por el Desarrollo supone también una estética, iluminada por la ideación de lo que vendrá, como promesa y como inspiración del esfuerzo que lo hace piosible"

Rogelio Frigerio


Hace algunos días murió el Compañero Rogelio Frigerio. Uno de los dirigentes más importantes que conocí. Aunque su importancia no se basó tanto en los cargos que ocupó en el estado; (ya que éstos fueron pocos, breves y muy mal pagos) sino en su brillo personal y compromiso militante, que lo llevó a preguntarse sistemáticamente durante gran parte de su vida "Qué nos hace más Nación??".
Agradezco haber escuchado de su boca importantes definiciones sobre la República Argentina y el Peronismo que me ayudaron a crecer en la militancia.
Yo tenía 18 años en 1989 y quizás por fortuna me tocó acompañarlo todo un día en su visita a Mendoza en el marco de una gira nacional. Por aquéllos días muchos lo criticaban desde su propio partido por su búsqueda sistemática del Frente con el Justicialismo en cada parada electoral (en lugar de fortalecer al MID); pero Frigerio sostenía que el Peronismo era la columna vertebral del Movimiento Nac&Pop y que era imposible desarrollar la Nación sin el compromiso del pueblo trabajador; cuya natural expresión política era el Peronismo.
Juntos le creímos a Menem y su "Revolución Productiva y Salariazo" y juntos nos decepcionamos; él con setenta y pico y yo apenas un pibe; me quedo con su optimismo y visión positiva del hombre que mostraba un espíritu a prueba de todo, sin duda, el escudo más valioso del militante. Después supe que en el 95 apoyó a Masaccesi, pero yo ya le había perdido el rastro.
Ese concepto claramente movimentista que transmitió Rogelio Frigerio me enriqueció humana y políticamente y desde joven me liberé de preconceptos partidocráticos. Y así pude buscar a lo largo de mi vida una militancia constructiva y con sentido social.

¿Qué nos hace más Nación?
Esta pregunta, simple e inequívoca sintetiza la llave que utilizó Frigerio para que el movimiento que fundó (el Desarrollismo) tuviera unidad de concepción en todo el País. Un elemento que en el Peronismo de hoy sería muy útil.
Frigerio sostenía que un Movimiento Nacional y Popular no podía ser dogmático, ya que tanto la realidad como las necesidades de la Sociedad se modificaban permanentemente; por lo tanto sólo se podía sostener en el tiempo un pensamiento político común mediante un movimiento dialectico; más que una idea, un método Nacional y Popular de Pensamiento.
Frente a cada circunstancia y antes de cualquier desición nos preguntamos "¿Qué nos hace más Nación?" y así nunca nos equivocamos

Frigerio y el Peronismo.

Se que para muchos compañeros Frigerio es una figura controvertida por la traición de Frondizi al pacto con el Gral Perón en 1957. No justifico el hecho, pero rescato su figura porque él mismo me contó cuanto dolor le produjo esa situación en la que tenían que sortear un golpe de estado por mes para sostener como se pudiera un programa de desarrollo nacional.
Incluso él mismo tuvo que irse del gobierno que ayudó a conquistar por las presiones del partido militar en coordinación con los sectores oligárquicos.
Su pensamiento político y económico trascendieron las estructuras partidarias y el tiempo para transformarse en un verdadero referente Nac&Pop en una época donde la derecha liberal manejaba los hilos del poder.

La Revolución del Desarrollo.

El pensamiento de Frigerio es un pensamiento perenne porque está hecho con amor a la Patria, sensatez y optimismo. Para compartir el pensamiento de Rogelio transcribo extractos del capítulo XX de "Ciencia Tecnología y Futuro" (1987) donde plantea su visión de los primeros años del presente siglo.
"Los anticipos del siglo XXI están frente a nuestros ojos. Tal como ocurrió en el tránsito del Medioevo a la Edad Moderna, un cambio gigantesco sobreviene, ya está sucediendo. Se trata de una mutación cualitativa destinada a cambiar la vida del hombre. Es el tránsito a la Libertad. De la lucha por el trabajo -por alcanzarlo, preservarlo y encuadrarlo en una relación compatible con el ascensoo social y cultural de las masas- a la administración del ocio. Por primera vez desde que existe la humanidad se encuentra frente a la posibilidad de una liberación generalizada de las tareas más duras y alienantes. No estamos lejos del momento en que el despliegue de las fuerzas productivas a escala mundial permita satisfacer las necesidades básicas de todos los hombres. Alimento, vestido, habitación no serán ya bienes insuficientes. El acceso a ellos estará determinado por la sola pertenencia a la especie humana. en este punto de la historia nunca antes alcanzado, algo sustancial habrá cambiado definitivamente. No habrá ya sentido a la transgreción de las normas que rigen la convivencia para comer y para cubrirse: el delito quedará reducido al círculo -cada vez más estrecho, conforme se extienda la sistencia médica- de la patología.
La guerra, como vehículo de apropiación y provecho, dejará de tener motivación directa en las necesidades de los pueblos, quienes, en consecuencia, afianzarán la vocación de paz que se corresponde con una de sus más profundas aspiraciones. La confrontación bélica -ya excluída como enfrentamiento global entre las superpotencias- será más impopular, conforme sea más evidente que es un camino que no conduce a mejorar la condición nacional. Desde la segunda guerra mundial se han registrado, cerca de un centenar y medio de conflictos que asumieromn la forma de choques armados. Todos ellos se realizaron entre países subdesarrollados. Será posible ya dejar de vincular las condiciones de pobreza y marginalidad con la violencia y la guerra. En sentido contrario, la superación del subdesarrollo es el camino más firme hacia la paz."

20 septiembre, 2006

El Peronismo del Siglo XXI (Homenaje al Cro John William Cooke)


Links
Apuntes para la Militancia. por John William Cooke
Entrevista a John William Cooke


"El peronismo es un encuadramiento de las fuerzas populares vertebrado en torno a la clase trabajadora, pero no está investido de ninguna calidad extraterrenal que le confiera vigencia perenne; no posee otros valores que los que él mismo va acreditando con sus acciones. Entonces no se vea en este toque de alerta prefiguraciones catastróficas, ni dudas en cuanto a su capacidad para cumplir su mandato histórico, sino el llamado para que lo preservemos como eje de un frente de nacionalidad..."

John William Cooke.


La Concertación convocada el 25 de mayo por el Cro Presidente Kirchner redefine todos los espacios políticos en la Argentina. Representa un nuevo eje que deja atrás la escenografía política del siglo XX (herida de muerte en Diciembre de 2001).
Tanto la debacle electoral del Radicalismo como la dispersión del Peronismo en las Presidenciales de 2003 fueron aristas del mismo proceso. Las viejas estructuras partidarias ya no expresan ni contienen las necesidades de la sociedad después de haberle dado continuidad a la decadencia socioeconómica iniciada por la dictadura cívico militar en 1976.
Vivimos una transición marcada por líderes sin estructuras y aparatos políticos inexpresivos y desvinculados de la agenda social. En nuestro caso particular como Militantes Peronistas de Mendoza estos últimos años han sido un verdadero desierto; con muchos de nuestros dirigentes salpicados por la crisis del 2001 y en mayor o menor medida implicados en la dañosa etapa menemista cada parada electoral desde 1997 fue para nosotros un nuevo castigo.
Por supuesto que tenemos cuadros en condiciones de liderar procesos políticos, pero los liderazgos necesitan la maduración y el afianzamiento que las derrotas electorales dificultan.
En este marco, que desde el Peronismo busquemos una nueva síntesis política que incorpore una lectura crítica de los últimos 25 años además de sano, es necesario. En este sentido hay algunas preguntas básicas para explorar:

1). ¿Es la concertación con otros sectores políticos y sociales una verdadera dificultad?

El Peronismo es un Movimiento Popular y como tal se integra y constituye por la concurrencia de distintos sectores en función de valores en común.
Desde sus orígenes y a lo largo de su historia el Peronismo contuvo en su seno diversos sectores sociales como así también distintas posturas ideológicas.
Justamente esa condición movimentista y diversa explica el papel protagónico del Peronismo en los últimos 50 años a pesar las proscripciones y la persecución, pero también generó contradicciones incompatibles con el Proyecto Nacional.
Así como en 1945 dimos lugar a la mayor revolución social de la historia a través del acceso a la dignidad del Pueblo Trabajador; en los 90 el Peronismo fue el brazo que utilizó el Imperio para deshuasar el Estado y traer miseria y postergación a nuestro pueblo. Y nadie se quiere pasar la vida diciendo una cosa y haciendo otra.
Los años transcurridos entre el retorno democrático hasta finales del siglo pasado mostraron el lado más Partidocrático del Peronismo (o PeJotismo, o Sobre Adaptado; o Aburguesado; Burocrático), la degradación del Movimiento en un aparato logístico - electoral al servicio de
intereses diversos. No me siento responsable, aunque tampoco me excluyo en esto.
Finalmente, pienso que no es la integración de otros sectores o pensamientos lo que nos debilita electoralmente sino el papel que cumplimos en la historia reciente de nuestro país (incluyendo los procesos políticos de muchas provincias). Esto redujo nuestros espacios de encuentro al afecto colectivo por las fotos y los símbolos.

2)¿Qué podemos hacer?

La respuesta a esta pregunta (al menos en mi caso) más que un análisis intelectual expresa el deseo que el Peronismo siga siendo la expresión política de los humildes y los trabajadores a través del tiempo.
A pesar de las derrotas electorales; pensar que un Movimiento con la inserción social, la mística y la historia como el nuestro simplemente desaparezca o sea reemplazado no me parece sensato; tampoco es lógico que permanezca inmóvil e imperturbable a través de las décadas.
Perón y Evita nos legaron el Movimiento y la Doctrina, pero la acción política está hoy en nuestras manos; y pasa por distintos carriles que sin pretender agotarlos en este texto podemos enunciarlos así:
1° Orden Politico: La defensa y el sostenimiento del camino iniciado por el Compañero Presidente Kirchner en el afianzamiento los Derechos Humanos, la Defensa del Medioambiente y el Desarrollo Económico orientado a la Justicia Social.
El orden político también implica la solidaridad estrategica con las instancias nacionales, provinciales y municipales.
2°. Recuperar la Calle: Conectarnos activamente con la agenda social y conducir los procesos poniendo al Peronimo a la cabeza la luchas populares. Esto debe hacerse con la responsabilidad que implican los municipios administrados por el Justicialismo.
Este punto tiene que ver también con aspectos de nuestra historia, que al ser un movimiento tan consolidado contamos con hitos que en nuestra mente son difíciles de superar.
3° Activar las Ramas: Para reactivar el Movimiento necesitamos la concurrencia todas las fuerzas que lo estructuran y expresan de manera directa. Desde la política, los sindicatos, las organizaciones sociales, la defensa de los derechos humanos y el medioambiente, las luchas de género, las problemáticas juveniles, la militancia universitaria, podemos reencontrarnos todos los Compañeros en posición de reconstruir nuestra presencia social.

Podríamos seguir (y seguramente lo haremos) buscando alternativas para fortalecer nuestro movimiento. Pero el éxito o el fracaso de nuestra empresa depende en buena medida de hacer valer ahora eso de que en el Peronismo diversidad no implica dispersión, y que estar juntos no nos obliga a pensar lo mismo.

24 marzo, 2006

No pudieron vencernos


A treinta años de la peor tragedia de nuestra historia madura en nuestro espíritu una reflexión: NO PUDIERON VENCERNOS
La desaparición y muerte de tantos compañeros no sólo enlutó a miles de familias argentinas, también diezmó la dirigencia popular del futuro ...y así fue que los peores pronósticos se hicieron realidad.
El año 2000 no nos encontró unidos, sino dominados.
Y no podía ser de otra manera; la dictadura preparó el terreno para lo que vino después. Cuando cayeron sobre nuestros recursos energéticos ya no había dirigente capaz de evitar su entrega, tampoco tuvimos militantes que preservasen la Nación del vaciamiento del que fue objeto ni organización política que protegiese al pueblo argentino de una pauperización nunca vista, ni que hablar de la degradación de las instituciones y el concepto que la gente tiene de los políticos.
A 30 años del hecho funesto los militantes nos preguntamos ¿cómo pudimos llegar a esto? ¿seremos capaces de hacer algo distinto?.
Hoy que la historia marca un nuevo tiempo de la mano del Presidente Kirchner renace en nosotros la esperanza de construir una Patria Justa, Libre y Soberana como la que soñaron nuestros hermanos que ya no están.
Redoblamos nuestro compromiso; falta muchísimo pero contamos con nuestras organizaciones, con nuestra historia y nuestros mártires que vivirán por siempre en el corazón de los humildes y en cada una de las luchas del pueblo

@VicenteJEspeche