04 octubre, 2009

El Fin de la Pena X

27 de septiembre de 1.999. 1º Programa radial en “vivo” desde la penitenciaría.
Uno de los objetivos que se había impuesto la gestión era crear actividades que mitigasen la monotonía del encierro; se partió de una situación inicial compleja que se reflejaba en los informes internos de gestión:1 (...) División Trabajo: Esta División ha sido víctima de un proceso sistemático de vaciamiento. Hacen + de 2 años que no se depositan los fondos correspondientes a la Ley 4818. Su estructura interna ha sido extrañamente manipulada. Hay talleres que cuentan con encargados pero carecen de espacio físico y herramientas. Sus recursos humanos se sienten decepcionados y desmoralizados.
La División Trabajo cuenta con 14 talleres y una planta de personal de 23 personas que incluyen a los maestros, el jefe, un administrativo y un arquitecto. Sin embargo no existen planes de crecimiento ni proyectos ni coordinación. Hay ganas de revertir la situación y buenas ideas. Los Maestros son personas con oficio y muchos años de experiencia en el trato con internos. La mayoría de los talleres funcionan, pero sufren la falta de elementos de trabajo como máquinas o materia prima. Todos ocupan menos mano de obra que lo indicado por su capacidad.
1.Planificación (albañilería)
Funciona
2.Cerámica y Alfarería
Funciona
3.Lavandería
Funciona
4.Electricidad
No Funciona
5.Totora y Escobas
Funciona
6.Tapicería y Tornería
Funciona
7.Plomería
No Funciona
8.Zapatería
Funciona
9.Caña y Mimbre
Funciona
10.Herrería
Funciona
11.Chapería
No Funciona
12.Sastrería
Funciona
13.Panadería
Funciona
14.Carpintería
No Funciona

División Psicosocial: Cuenta con un plantel de profesionales prevaleciendo psicólogos y trabajadores sociales. Son todos Coordinadores de algo. Programas, Sectores o simplemente temas. También realizan informes referidos al Régimen Progresivo de la Pena. Hay 3 psicólogos y 2 Asistentes Sociales que trabajan Ad Honorem en la admisión de los internos. Desde este sector se desarrollan algunas relaciones con otras instituciones, estas relaciones son débiles e inestables; lo cual representa un peligro para la paz social del penal porque hay problemas para dar continuidad y estabilidad a la educación que reciben los internos.
En el caso de la UNC. la Facultad de Derecho no ha otorgado mesas de examen para los internos que han cursado). También hay programas de tratamiento para drogadictos y alcohólicos que funcionan. Desconozco si hay un criterio de evaluación o de proceso. Los programas y la gente dependen de sectores y a la vez son coordinadores de conceptos que hasta el momento me resultan abstractos. Existe un aislamiento y descoordinación absolutas respecto de la División Trabajo y del resto del penal.
Los recursos humanos tienen buena calificación académica pero carecen de entusiasmo. En general hay reclamos de mayor presupuesto y la aceptación lisa y llana de que "nada puede hacerse si no hay plata". También hay quejas por problemas en el encuadre de la situación laboral de varios profesionales (figuran como personal de seguridad o no tienen régimen penitenciario).

Hay un convenio funcionando con la Dirección de Cultura para dar talleres de Teatro y Literatura a los internos del Pabellón de Adultos Jóvenes. El Taller de Literatura no funciona y el de teatro lo hace con un "elenco" de 14 internos. Este convenio rige desde agosto de 1998 y hasta agosto del presente. Sin embargo desde la firma del convenio y hasta hoy nadie de la Penitenciaria ha coordinado o le ha dado un sentido dentro del tratamiento penitenciario a estos talleres que casual y afortunadamente son muy positivos y necesitan ampliarse y enriquecerse desde la relación con el personal de tratamiento penitenciario.
Situación Social (...).
La concreción de esta emisión simbolizó el fruto de la Reforma para los internos. La idea era que el programa fuera de los internos. Se hace esta distinción para diferenciarlo de los programas realizados para abordar la problemática penitenciaria o “sobre” los internos. En un caso se discurre acerca de la situación de los presos desde el enfoque de la Sociedad Libre mientras el otro es una expresión de los internos participantes.
Se registran otras experiencias similares en el país como en la Cárcel de Olmos y de Ezeiza, incluso en nuestra Penitenciaría Provincial se produjo con cierta regularidad un programa del Departamento de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Se trataba de un programa grabado conducido por estudiantes de comunicación social en el que se analizaban las circunstancias del encierro con el aporte de especialistas y profesionales penitenciarios. Quienes protagonizaron este programa hoy se desenvuelven en los medios de comunicación y otros trabajan en el sistema penitenciario. Todos recuerdan con orgullo y cariño estas emisiones y destacan lo útil que fue para conocer el mundo de los presidios.
La idea de realizar un programa en la cárcel también estaba entre las actividades planificadas por la Dirección de Prensa del Ministerio de Justicia y Seguridad. En este caso se aprovechó una experiencia que se venía realizando en la Cárcel de Encausados de San Rafael. Este programa se llamaba “La Oreja”, se transmitía por la radio municipal y era conducido al principio por el equipo de producción del programa sanrafaelino, la periodista Susana Platero y su fiel asistente “Kiko” Jiménez. Las emisiones se realizaban a través de LV8 Radio “Libertador” los días lunes de 12:30hs a 13:30hs
Luego esta tarea fue absorbida por el Personal Penitenciario hasta el final de el ciclo. Cabe consignar que si bien se podría haber obtenido un producto de mejor calidad técnica de haber utilizado profesionales para la conducción del programa, se buscó de esta forma crear un espacio de integración y responsabilidad compartida entre los internos y el personal. Y fue este el resultado más importante que arrojó.
La transmisión de este programa se mantuvo sin interrupciones hasta el final de la gestión. Se organizó un equipo de producción surgido de una selección de internos propuesta por el personal penitenciario. Este equipo tenía que recoger saludos, mensajes y trasladar las inquietudes de los compañeros de pabellón.
Durante los programas se recibían llamadas del exterior, lo que permitía que aquellos internos cuyos familiares vivían en zonas remotas se comunicasen telefónicamente a través de la radio. Otros tenían la posibilidad de cantar en directo o leer sus poesías.
También participaban activamente de las transmisiones los integrantes de la Red de Familiares, Personal Penitenciario, funcionarios y personas allegadas de los cultos que operaban en la Penitenciaria.
A medida que transcurrían los programas la participación de la gente se hizo más fluida.
La idea original era ir rotando a los internos que integraban el equipo de producción para ampliar la cantidad de participantes. Pero en la práctica no ocurrió así: Los internos que participaban del programa se resistían a dejar de hacerlo, tampoco habían tantos internos interesados en cumplir este rol.
El otro factor que influyó en la consolidación de un grupo fue la obligación de cumplir con una base de calidad mínima para la radio. No se podía rotar a la gente todos los programas porque siempre iba a ser como el ”primero” y los oyentes de LV8 Radio Libertador iban a recibir un producto muy descoordinado.
La alegría y el entusiasmo que el programa producía en los presos eran bien grandes, incluso el hecho fue registrado por la prensa antes, durante y después del primer programa y hasta le hicieron una nota para el diario el día previo al “estreno”. “Queremos tratar los temas con responsabilidad y con seriedad” comentaban entusiasmados a Diario Uno los internos que harían el primer programa.
Cristian Velásquez, Rodolfo Cúneo, Guillermo Pavano, Julio Acosta y José Dellagiovanna eran la base de la producción del programa de los presos. Les decían a los diarios que se trataba de un acercamiento entre la sociedad y este ámbito, que es un reflejo de la Sociedad.
Se pusieron en práctica todas las propuestas de los internos; lectura de poemas y cartas a los familiares, canciones de propia autoría; información interna del penal (horarios de visitas, insumos que se permite ingresar, estado de salud de los internos y realización de las obras teatrales); solicitud de materiales para los talleres, libros; sorteo de elementos elaborados en los talleres a cambio de mercadería para los mas necesitados.; saludos a amigos y familiares.
Un grupo muy entusiasta con el programa fue el de las mujeres de la Unidad 3. Muchas internas se anotaban para asistir al programa. La producción había establecido que una parte de los mensajes que mandaban los internos fueran leídos en el aire por un grupo de internas que se renovaba semanalmente. A estas presas les divertía mucho ensayar el ritmo y el estilo para leer los mensajes. El programa de radio fue asumido por todos como la legítima expresión de los privados de Libertad. En los pabellones, muchos internos seguían el programa con atención. Sobre todo los mensajes y saludos que los conectaban con el exterior.
También se leían distintos testimonios y algunos internos contaban su historia. Siempre se reservaba un bloque para dar a publicidad las actividades de los cultos y la Red de Familiares, quienes mandaban representantes a todos los programas.
(continuará)

25 junio, 2009

Nuestro Papel en la Historia

Faltan pocas horas para una nueva jornada electoral, la Nº 13 -sin contar plesbiscitos ni Constituyentes- que nos ofrece nuestra Democracia.
La Nación se debate nuevamente frente a la oportunidad de afianzar su camino de Desarrollo e Integración Social o volver al país de la exclusión y la impunidad. Como siempre la decisión está en nuestras manos.
construír una Patria Socialmente Justa, Económicamente Libre y Políticamente Soberana implica inexorablemente la afectación de intereses poderosos que no están dispuestos a perder preivilegios -sin presentarnos batalla- y están muy interesados en darle continuidad al status quo de exclsión social. Veamos las razones.
¿Quienes se benefician con nuestra miseria y exclusión social?
y...los que manejan los medios de comunicación concentrados y pretenden un pueblo estúpido para seguir intoxicandolo y dirigiendo su consumo con sus contenidos (de m...) y sus iguales auspiciantes (compañias Extranjeras vendedoras de veneno y grandes superficies) . Osea la Gente de Cobos
Los que pretenden apropiarse nuestros recursos naturales a través de la agricultura intensiva -que destruye el mediambiente, expulsa a la población rural y extranjeriza la tierra y festejaron la traicion al Gobierno Nacional y Popular. Osea la Gente de Cobos.
Están con ellos los que quieren frenar la Justicia y la Memoria por los delitos de lesa humanidad porque temen que eso entone nuestro espíritu Revolucionario. Osea la Gente de Cobos
Y también estan los que les molesta que los humildes progresen y que reine la igualdad sólo porque rompe su fantasía de clase media que necesita de pobres y excluidos para exaltarse a sí misma. Osea la Gente Cobos.
Yo no tengo dudas sobre el papel que nos toca jugar en esta hora. Y eso no quiere decir que no existan errores ni cosas por corregir en nuestro Proyecto Nacional.
Pero una vez iniciado el camino de la dignidad para el Pueblo Argentino es imposible volver atrás. La Justicia Social es un destino irrevocable para nuestro País. Y los candidatos que públicamente han expresado su apoyo al Proyecto Nacional son los garantes de la Dignidad de nuestro Pueblo.
Por eso el domingo 28 de Junio vamos todos a Votar por el Proyecto Nacional.

22 marzo, 2009

Èl Fin de la Pena IX

Lo que pasó y lo que se hizo en la Reforma Penitenciaria de 1.999
Desarrollo del Proyecto de Estructura Orgánica.
Para desarrollar el anteproyecto de estructura orgánica que funcionaria en el nuevo complejo penitenciario proyectado(Hoy Penal Almafuerte en Cacheuta) se utilizó como base un anteproyecto elaborado durante el año 1998 por el Ministerio de Gobierno en el marco del entonces Plan Estratégico de Seguridad que se cayó con el levantamiento policial de octubre del 98. Este proyecto ya planteaba la distinción entre Régimen y Tratamiento Penitenciario; lo que representa un avance toda vez que ubica al rol resocializador a la misma altura que el control y la disciplina y se acopla parcialmente con el espíritu de la ley 24.660 (La distinción entre régimen y tratamiento, siendo un avance en relación al pasado no es lo ideal, ya que mantiene fragmentado el abordaje de lo infragmentable: la vida de los presos. La influencia del régimen determina la efectividad del tratamiento.)
No había un acuerdo general, pero la participación fue amplia y se discutieron todas las opiniones en un marco de respeto. Incluso gran parte de la organización de las áreas de Seguridad fueron propuestas y desarrolladas por el personal penitenciario (Resulta destacable la buena predisposición del personal penitenciario para participar de eventos en los que se suspenden las jerarquías y pueden expresar libremente sus convicciones.)
Los cambios a instrumentar hacían esperar reacciones desde diversos ámbitos. Y así fue. La sociedad supo lo que se proponía hacer con su sistema de reinserción social y los distintos sectores del Sistema Penitenciario vivieron la situación según la evaluación particular que realizaron sobre cómo afectaría su posición este proyecto.
La preocupación básica que tenía el personal era la incertidumbre por su futuro frente a un cambio cultural en la institución
Una vez elaborado el anteproyecto de ley se amplió el debate mediante un ciclo de conferencias acerca de la Reforma Penitenciaria que se impartió en primera instancia a la comisión bicameral de seguridad y luego al resto del personal penitenciario de las distintas áreas y unidades de ejecución.
Se utilizaron filminas (muy modernas para la época) para sintetizar los principales conceptos del anteproyecto y una amplia mayoría del personal opinó y participó de los debates y llenaron una encuesta relacionada con la percepción de su trabajo y la reforma penitenciaria.


Un motín armado para que nadie moleste en un ajuste de cuentas.

La crisis más grave que sufrió el Proceso Asambleario fue el motín del 11 de Junio de 1999. En este hecho se puso a prueba el espíritu reformista de la gestión.
En Junio del 99 una versión vinculaba la muerte de un interno a manos de tres presidiarios, lo cual desencadenó un conflicto interno en la población penal que derivó en otras dos muertes durante el motín.
La situación se genera en la inexplicable facilidad que tuvo la primer víctima para ingresar y permanecer en un pabellón que no le correspondía en un horario en el que el tránsito de internos por el penal estaba restringido. Fue apuñalado en el fondo del pabellón 2 cuando tendría que haber estado en el pabellón 4.
Para que esto ocurra tienen que converger muchas omisiones y faltas de control, sólo se explica en la actividad de cobrador que realizaba el interno. Una vez que se produce la primer muerte, con un poco de distracción, este sangriento motín tomó su cauce “natural”
La toma de rehenes y parte del penal se inició cuando un grupo de internos del pabellón Nº 5 donde se alojan los adultos jóvenes saltaron por las paredes laterales de la Avenida del Trabajo.
Desde el patio de visitas, que se encuentra en la parte posterior del penal hasta la rotonda donde convergen los pabellones hay unos 150 metros en los que se encuentran las oficinas de Seguridad Interna, una reja y un callejón largo y angosto que se denomina “Avenida del Trabajo”. Esta avenida es un verdadero cuello de botella entre los pabellones y la parte anterior del penal. Es el tránsito hacia la interior del, sus paredes son lindantes a dos pabellones por ambos costados.
Al ganar la Avenida del Trabajo, los jóvenes / adultos aislaron la parte superior del penal y redujeron al personal que se encontraba en la guardia de la rotonda, después capturaron a los guardias que se encontraban en la puerta de los pabellones y los condujeron a unas celdas del fondo del pabellón 4. Simultáneamente otros internos buscaron y asesinaron a 2 presos con múltiples golpes y heridas punzo cortantes.
Mientras se producían estas muertes y en medio de los gritos y las súplicas de las víctimas, parte de la población penal gritaba y festejaba como si se hubiera producido un gol en un mundial.
Había un tercer preso que era buscado afanosamente por los amotinados y que logró escapar por los techos hasta llegar a la parte controlada por la institución.
A los rehenes les quitaron el uniforme y los vistieron con otras ropas. No fueron golpeados pero sí torturados psicológicamente. La mayoría de los agentes capturados eran muchachos jóvenes que llevaban 2 semanas de trabajo.
Los cuerpos mutilados de las víctimas fueron colocados en canastos metálicos que se usan para llevar el pan y ubicados en el medio de la rotonda para que todos los vieran.
Recién cuando terminaron con esta situación apareció en la reja de la guardia un grupo de presos dispuesto a negociar. Lo primero que exigían era la entrega del tercer interno que querían matar a cambio de no hacerle daño a los rehenes.
Frente a la firme negativa de las autoridades para acceder a semejante pedido se cortó la comunicación por algunas horas.
En este motín se percibieron por primera vez rasgos de política comunicacional por parte de los internos rebeldes. Es que entre las ya clásicas exigencias que planteaban los internos una era nueva; que se diera a publicidad el petitorio por la televisión, pero no por cualquier canal, sino sólo por canal 9, ya que consideraban que canal 7 tenía una postura muy crítica hacia los presos. Los términos textuales eran otros
Grande fue nuestra sorpresa cuando descubrimos que los internos pensaban llevar su causa al terreno mediático con una puesta de escena que sorprendería a más de un productor artístico. Los medios de comunicación tenían sus equipos de transmisión instalados en el penal a la expectativa de la resolución del conflicto y los últimos tramos de la negociación los tuvo como protagonistas.
Tanto el hecho como la actitud de los internos tuvieron amplia cobertura por parte de la prensa nacional. Ver Nota en Pagina 12 del 12-6-99
El proceso de negociaciones de este motín tuvo como protagonistas a internos que se presentaron frente a las autoridades como un grupo moderado que intentaba contener a otro de exaltados dispuestos a matar a los rehenes; y a un nutrido grupo de funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad; el subsecretario de Justicia, el directo General del Servicio Penitenciario, el Subsecretario de Relaciones con la Comunidad, el Director de Prensa y Difusión del Ministerio, el Director de Investigaciones, y el Coordinador General del Sistema Penitenciario.
El acuerdo llego a través de un acta redactada en la oficina de de Seguridad interna en la que se establecía que
Cuando se producen desórdenes como los ocurridos en este motín que tuvo un saldo de 2 víctimas fatales en el hecho más la que precedió a los acontecimientos y cuantiosas pérdidas materiales, se modifican las relaciones de poder dentro de la unidad de ejecución. Sería el desequilibrio residual a la crisis. Los ánimos quedan sensibilizados y el mando resquebrajado.
El liderazgo del eventual Director se ve seriamente debilitado después de un motín.”el de Director es un puesto muy difícil, porque estás a cargo de todo y no manejas nada”, decía un experimentado oficial penitenciario.
La renuncia se precipita como un cierre magistral para el motín. Un nuevo Director traerá más oxígeno para seguir con el mismo proceso sin perturbaciones.
Los motines representan entonces un fracaso para quienes manejan la seguridad interna del penal y también arrastra al eventual Director. Resulta difícil para estas personas recuperar la autoridad necesaria para proseguir con sus funciones. Nada vuelve a ser como hasta entonces.
Esta dificultad para sostener a los Directores después de una revuelta tiene que ver con la estructura piramidal y jerarquizada de estas instituciones, que están llenas de roles de jerarquía y no funcionales. Se depositan en el Director demasiadas expectativas en relación a la baja operatividad de sus funciones; que están volcadas hacia el control.
Se puede observar con facilidad esta relación en los cambios graduales que se producen en el discurso (comunicación) de los directores desde el momento en que asumen hasta que renuncian: al principio están llenos de proyectos que prometen resocializar a los presos; al poco andar reconocen que existen dificultades muy difíciles de sortear, luego se dedican a desmentir o confirmar hechos de violencia y finalmente se van casi pidiendo disculpas. Y en algunos casos terminan defendiéndose de todo tipo de acusaciones que se les inician en consonancia con su mala estrella.
Una vez superada la crisis, los primeros pasos que se dieran iban a ser fundamentales para redefinir nuestra posición frente a la Comunidad respecto a la Reforma que poníamos en marcha; las opciones eran pocas, acelerar o cambiar el rumbo.
En este contexto la decisión de no suspender las visitas sorprendió a todos. Lo usual ha sido suspender el ingreso de familiares durante algunos días y luego ir otorgando visitas discrecional y paulatinamente.
El motín es exitoso para sus organizadores en la medida en que retrotraigan el dominio físico de los presos al ámbito del pabellón y la autoridad más cercana. La suspensión de todas las actividades y la negación del contacto con la familia simbolizan este triunfo.
Sin embargo el motín del 11 de Junio de 1999 fue un fracaso parcial porque si bien no se pudo evitar la renuncia del Director, tampoco se vulneraron los derechos básicos de los internos ni se frenó la reforma.
Y este cambio se vio reflejado claramente en la lectura que se hizo de la situación: donde antes había un desorden que debía ser castigado ahora había una crisis que debía ser contenida. Frente a problemas diferentes las soluciones debían serlo también.
La suspensión prolongada de las visitas; por global e indiscriminada, es vivida como un castigo por la población penal y su contexto familiar. Esta negación crea un espacio de poder para quienes administran quién recibe visitas, en qué condiciones y cuando. También es una medida difícil de controlar para el poder político debido a la cantidad de internos.
Esta política instaura un orden formal automático, pero en su implementación resulta desequilibrante para la población penada. Es que al quitar la contención familiar a mucha gente que no tuvo participación en los hechos de desorden y después establecer distinciones para restituir este beneficio se generan inevitables fricciones.
La importancia que tiene para el interno recuperar el contacto con su familia, y más aún después de un desorden general es destacable. Para la familia del interno no termina la angustia del motín hasta que no se reencuentran con su familiar. Podríamos enunciar entonces la siguiente distinción: Para la Sociedad Libre el motín termina cuando se cierra la cobertura de medios, mientras que para la Población Penada cuando se restituyen las visitas.
Los contactos de los reclusos con el exterior deben ser vistos más como derechos que como privilegios, no deben usarse ni como recompensa ni como castigo. El privar a los presos de tales derechos como sanción disciplinaria es inaceptable.
En el caso en que nos tocó actuar se utilizaron 24 hs. de encierro total con el objeto de realizar un requisa general y limpiar el penal para luego restituir las visitas con normalidad a toda la población penada. Esta medida fue tomada por propios y extraños como una reafirmación del rumbo en momentos en que se quería instalar en la Sociedad la idea que el motín había encontrado su origen en un política laxa y permisiva hacia los internos. Paralelamente se dio gran impulso a la organización de la Red de Familiares, que estaba en pleno proceso de gestación..
A diferencia de lo que pensaban muchos que ocurriría (algunos de nosotros también); que la población penal tomaría esta política como un signo de debilidad, no fue así. La ausencia de castigos colectivos fue la consecuencia lógica del entendimiento de la naturaleza de los motines.
La comprensión de cómo se gestan los motines no aconseja recargar al conjunto de la población penada con castigos adicionales a la presión y la angustias propias de la situación.
Al adoptar las medidas enunciadas y no las tradicionales dejamos en claro que ya no creíamos que los motines fueran una acción de desorden unilateral de parte de la población penada, sino que advertíamos por la propia experiencia y la transmitida por gente que lleva años en el quehacer penitenciario que muchos motines se producen por una combinación de voluntades, tanto de grupos de internos, familiares como de parte del personal penitenciario.
Las dificultades para investigar la génesis de estos hechos radica en que el mismo personal penitenciario era el encargado de realizar las actuaciones administrativas correspondientes. Hoy lo realiza la Inspección General del Ministerio de Justicia y Seguridad. Por otro lado; si bien interviene la Justicia cuando hay comisión de delitos, su investigación se torna muy específica sobre un hecho puntual y no focaliza en el contexto en el que se desarrollaron los mismos (continuará).

02 febrero, 2009

Comunicación Popular y Tecnología VI

Territorializar las Herramientas: El uso de la tecnología además de útil, hoy es necesario. Y para el Militante representa un Universo de desafíos orientar el fenómeno social que subyace en el uso de redes hacia nuestro objetivo político central: El Voto.
De nada sirve sumar visitantes y usuarios registrados en nuestros portales si finalmente no bailamos nuestra danza electoral.
Y esta es la parte más humana de nuestra acción, el dialogo con el vecino, escuchar su demanda, buscar un camino común y finalmente pedirle el Voto, tanto más importante si se trata de un proceso político interno.
Sabemos que nuestra capacidad de dialogo es limitada en relación a nuestras necesidad de afianzar votantes, por lo tanto nuestro esfuerzo debe ir orientado al formador de opinión, aquéllas personas que por su prestigio personal influyen sobre la desición política de quienes los rodean y pueden acercarnos votos adicionales.
Y en esto la tecnología va a jugar a nuestro favor y nos va permitir acercaros al ciudadano con un servicio realmente útil, que nos va a permitir compartir un dialogo referido a temas económicos y sociales y brindar una capacitación actual, necesaria y que no esta dispoinible en el sistema educativo formal.
Y nosotros sabemos,que de todo lo que tenemos para ofrecer -sean bolsones, planes o dinero- lo mejor es la Educación, porque es lo que le va a permitir a nuestros vecinos progresar.
A continuación un modelo de Curso de Introducción al Comercio Electronico basado en nuestro medio de comunicación listo para ser aplicado en tu ciudad.

DESTINATARIOS:
Pequeños Comerciantes y Emprendedores de Tu Ciudad

PROPUESTA:
1- Nombre del proyecto : Taller de Introducción al Comercio Electrónico
2-Resumen :
Introducción al Comercio Electrónico es un taller en el que se toma contacto con un nuevo enfoque del negocio y la empresa y se asiste al pequeño comerciante, emprendedores o estudiantes para que inicien su propio proceso de integración a la nueva economía basada en medios digitales.
Aprobado el curso de Nivelación dictado por Centro de Desarrollo Profesional Docente de Tu Ciudad; los contenidos transitan la economía, tecnología, márketing, aspectos legales y fiscales vinculados al E-Commerce para finalizar con un módulo exclusivamente informático donde el alumno aprenderá a usar y administrar la Plataforma Joomla; potente herramienta de comercio electrónico. Joomla es el software utilizado por las grandes corporaciones para sus portales, su avanzada tecnología GPL facilita la administración remota y descentralizada de portales profesionales sin necesidad de poseer conocimientos de programación ni recurrir a un web master. Accesible para cualquier que sepa manejar un correo electrónico. No requiere la instalación física de programas en una Pc ya que todas las operaciones se realizan en Internet.
3- Fundamentación :
En los últimos años la economía global ha experimentado cambios importantes en cuanto a procesos comerciales y organización de las empresas. Las oportunidades de crecimiento han aumentado gracias a las posibilidades comerciales que ofrece Internet, concepto que desarrollamos en este taller, profundizando lo que hoy en día denominamos comercio electrónico o e-commerce.
El proceso de aprendizaje tiene la experiencia del alumno como centro, guiándolo en su proceso de inmersión hacia la nueva economía.
El régimen de enseñanza es presencial on line ya que durante el cursado se ejecutan los conceptos desarrollados; operaciones financieras a través de Internet, edición de archivos de texto, imagen, sonido y video y gestión de un portal comercial a través de la plataforma www.vecinosdeguaymallen.com.ar.
4- Objetivos:
Que el Alumno interprete el momento histórico en el que se encuentra como un marco de oportunidades para crecer.
Que el alumno comprenda el nuevo concepto de negocio que implica Internet
Que el alumno domine las operaciones básicas de e - commerce (transferencias; publicidad, compra venta; servicio al cliente; promociones; investigaciones de mercado).
Que el alumno viva la experiencia real de gestionar una empresa on line.
5- Contenidos :
El Comercio Electrónico hoy
Definición; Datos actuales y estadísticas; Tendencias; Categorías del comercio electrónico; Publicidad; Tiendas Virtuales; Medios de Comunicación Online
Legislación
Aspectos Fiscales; Registración de Dominios .ar en argentina
Contenidos Multimedia
Concepto de Web 2,0; Edición de Texto; Imágenes, Audio y Video orientado al entorno web.
Plataforma de Aprendizaje:
Sistemas de Gestión de contenidos; Estructura del Sitio. Derechos de acceso: Gestión de Contenidos. Secciones y Categorías; Flujo de Trabajo Panel de Administración. Componentes y Módulos
6- Aspectos metodolóqicos :
Cronograma (en todos los casos) :
Carga Total : 20 horas reloj
2 Horas por semana. Tiempo Total: 10 Semanas
Contenidos abordados en cada encuentro.
Encuentro
Contenidos
Estrategias propuestas
1: 2hs/r El Comercio Electrónico hoy: Definición; Datos actuales y estadísticas; Tendencias; Lectura Comprensiva y Debate abierto guiado
2: 2hs/r Categorías del comercio electrónico; Publicidad; Tiendas Virtuales; Medios de Comunicación Online Práctica On Line. Evaluación No 1
3: 2hs/r Legislación; Aspectos Fiscales del Comercio Electrónico;Análisis de casos concretos.
4: 2hs/r Registro y Transferencia de Dominios .ar en Argentina Práctica On Line. Registro en en el portal nic.ar Evaluación No 2
5: 2hs/r Contenidos Multimedia: Concepto de Web 2,0; Edición de Texto Práctica On Line. Uso de redes sociales.
6: 2hs/r Imágenes, Audio y Video orientado al entorno web. Práctica de PC. Software editor.
7: 2hs/r Plataforma de Aprendizaje: Sistemas de Gestión de contenidos; Estructura del Sitio. Práctica On line. Análisis de la plataforma educativa
8: 2hs/r Derechos de acceso: Gestión de Contenidos. Secciones y Categorías Práctica On line. Análisis de la plataforma educativa
9: 2hs/r Flujo de Trabajo Panel de Administración. Componentes y Módulos Práctica On line. Análisis de la plataforma educativa
10: 2hs/r Práctica Final. Evaluación Evaluación Final:

Recursos didácticos proyectados:
Tutorial de Uso y Administración del CMS Joomla.(Se adjunta al presente)
Artículos periodísticos de actualidad
Portal de registración de dominios www.nic.ar : Administrador de los
nombres de dominio bajo el código país .AR,servicio brindado a la comunidad de Internet en Argentina.
Plataforma Educativa: www.vecinosdeguaymallen.com.ar: Portal de noticias locales abierto al registro y participación de los usuarios. Dotado de la tecnología web 2,0; sus contenidos se basan en la selección y edición de las noticias publicadas por diversos medios provinciales sobre Tu Ciudad. También se publican producciones propias vinculadas al sitio o generadas por los usuarios registrados y los comentarios sobre éstos. El portal admite todo tipo de contenidos multimedia y cuenta con un equipo editor estable que
actualiza y chequea la pertinencia y presentación de los contenidos publicados.
Sitios de Internet Propuestos por los Alumnos
7- Evaluación :
La evaluación se realiza de manera continua en cada etapa del curso con resultados concretos que pueden ser llevados a cabo por el alumno durante el cursado o fuera del mismo.
Evaluación No 1: Realizar consultas en los portales de la AFIP y Direccion de Rentas.
Evaluación Nº 2: Registrarse como entidad registradora en el portal nic.ar.
Evaluación Final: Ejercicio integral de generacion y administración de contenidos en la plataforma educativa sobre temática elegida por el alumno.
Todas las instancias evaluativas quedan publicadas en Internet y también pueden ser impresas. Para aprobar el taller deben estar aprobadas las 3 instancias evaluativas y el 75% de las horas.

@VicenteJEspeche